La
ecuación, vida, muerte, crepúsculo y amanecer, se resuelve al
despejar la divina incognita. El resultado es el Amor y el Amor,
nunca falla. Sea el tiempo y el espacio cual fuera, la edad no
importa, el resultado es exacto: Amor, toda las historias se resumen
en el y las buenas historias rezuman su jugo, el jugo-elixir que
emociona a todas las generaciones. Gracias al amor, en sus infinitas
acepciones, nos cruzamos en el camino, adolescentes inconformistas y
jòvenes de todas las edades, sin llegar a ponernos a su altura de
intensidades y sentimientos a flor de piel, los unos a los otros, nos
sonreimos mutuamente, compartiendo la idéntica sensación que nos ha
mantenido unidos con la misma indiferencia, como distancia de años:
el Amor. Y no busquemos caminos farragosos, atajos recurrentes o
dédalos donde nos pierda la retórica, independientemente al
fenómeno fans; la histeria juvenil y la mitomanía que siembran a su
paso las rutilantes celebridades Hollywoodescas, el llamado fenómeno
de Amanecer II, tras el delirante éxito de Crespúsculo y su Luna
nueva, no es otro que una apasionante y exquisita historia de Amor
que vuelve a fascinar a los jóvenes y rejuvenece a todas las edades
con el elixir de su eterna y desconocida piedra filosofal. Las
verdaderas historias de amor, no admiten dudas ni opiniones de pseudo
críticos del llamado séptimo arte; las verdaderas historias de
Amor, solo precisan mirarse a los ojos de Isis-bella, Isabela, -Bela-
para los millones de admiradores-, que se han quedado cautivos en tus
enigmáticas pupilas, preguntándose: ¿de que color viene tanta
luz?..dime, Kristen Stewart, ¿de donde emana tu natural timidez; la
elocuencia del silencio que brota de tu profunda mirada;, serena
hasta el punto de la verguenza; pero arrebatadora y canalla, hasta el
extremo de la sinceridad y la arrogancia?...esa palidez de porcelana,
ambientada al efecto del tono de grises; abrumada, interrogante,
sospechosa, que busca la verdad y no calla cuando siente la energía
que le transmite su misterioso y parco vampiro enamorado. Quizás no
entiendas lo bien que interpretas a Bela, sin tener nada que ver el
personaje contigo; pero esa es la cuestión: -ser o no ser- fundirse,
para crear, sin destruir un ápice la naturalidad, del que sabe
expresar sus propios sentimientos aunque le parezcan ajenos. Y eso es
un don, cuya sabiduría procede de las tres personas distintas
(Taylor Lautner-Robert Pattinson) que hablan el lenguaje universal
más verdadero: El Amor, cuando hay amor, todo el mundo entiende la
historia y hasta el cuento, no se precisa traductor, te sientes
protagonista, intermediario, actor y cómplice de los sucesos aunque
estos formen parte del sueño más fantástico. Al fin y al cabo ¿que
es la vida? Sino un crepúsculo sin luna nueva a la vista, que nos
mantine imbuidos en continua crisis. Al margen de las criaturas
fantásticas: lisantropos y vampiros que vuelan y trepan por idílicos
bosques de abetos y pinos, en medio de un paisaje paradisíaco de
extensas llanuras y románticos litorales, el Amor de Bela (Kristen
Stwart) y Edwar (Robert Pattinson), traspasa la técnica más
avanzada de los efectos especiales, con la pátina incombustible de
la mágia y la seducción. Lo confieso como un joven mayor de
cincuenta años, que quedó fascinado por la personalidad de Kristen,
interpretando a Bela y descubrío sin proponérselo, ni interés
alguno, el magnífico potencial de una juventud eterna, que pese a la
cantidad de información que recibe, sigue apostando por la calidad
del Amor cuando se renueva y trasciende a los intereses de las
grandes industrias. Me quito el sombrero ante la Saga de este
Crepúsculo (sin necesidad de asistir a su estreno, comprendo las
ansias de mi hija con 19 años y entrada en mano ) -¡belísima!-
ha abierto un nuevo Amanecer en las pantallas sensibles de los
jóvenes de todas las edades. Después vendrán los que se llaman
profesionales y críticos, pero el Amor, no engaña.
si este es tu Cine: entra, ponte cómodo y ayúdame a recordar. -ANTONIO SIERRA ESCOBAR-
a mi PADRE...
Dedicado a las salas de CINE desparecidas en SEVILLA. Vaya mi pequeño tributo de admiración y cariño a esas calles y edificios que las cobijaron y el LLAMAMIENTO encarecido a cuantas personas quieran aportar datos ó documentos gráficos sobre su existencia a este rincón, donde deseo que se consideren como en su propio PATIO DE BUTACAS
la novela
Datos personales

- ANTONIO SIERRA ESCOBAR
- MONTEQUINTO, SEVILLA, Spain
- SI TE GUSTA, ¡QUE IMPORTA QUE NO LO COMPRENDAS!
jueves, 15 de noviembre de 2012
sábado, 30 de junio de 2012
El mundo es nuestro
El
“mundo es nuestro” cuando nos mostramos tal como somos que es
como “semos” “su hermano” de usted y yo. Despojados de todo
tapujo “el cabeza y el culebra”; Alfonso Sanchez, Alberto López,
nos acercan la realidad de la calle en el lenguaje vacilón e
histriónico que todos manejamos para andar por casa. De la casa, la
nuestra, la que nunca nos ha dejado indiferentes, nos llega esta
película como un cheque en blanco de bajo costo, un cheque para
cobrarlo en una sucursal bancaria situada en pleno corazón de
Triana, la calle San Jacinto ¡que mejor sitio para pasar un buen
rato! -sin duda- se pongan como se pongan los más reacios y
reticentes, que las buenas maneras y el buen gusto, no están reñidos
con el cine, cuando compensa la carencia de medios con grandes dosis
de talento e ingenio y el resultado hace saltar las alarmas y
multiplica las apuestas. El “mundo es nuestro” cuando hace que
nos riamos de nosotros mismos y por ende morirnos de la risa al
vernos reflejados en la pantalla, identificados con cualquiera de sus
bravos actores de reparto: el director de sucursal corrupto y
vengativo; el empresario mafioso y sin escrúpulos; la cajera
reprimida y caústica; el interventor salido del armario; la
dominanta obsesionada con firmar la hipoteca; el ingeniero
informático que trabaja de reponedor en “carrefour”; el parado
con prisas por sellar el paro para hacer un “chapús”; la
limpiadora reivindicativa; la funcionaria catastrofista y esos dos
cerebros del compadreo, que le dan una vuelta de rosca a la
descabellada situación, para hacernos gozar con sus estrafalarias
ocurrencias. Y en la calle, ¿que pasa en la calle San Jacinto?, pues
la vida misma apostada en un público espectador que la toma para sí,
viviendo y participando del caos que tanto nos gusta, para que venga
una mujer policía de Burgos y ordene despejarla, ante la mirada
perpleja de nuestros “guindillas” y una periodista incauta no se
entere de que va la cosa en Marzo cuando aún no han retirado de la
calle las luces de navidad y hasta el delegado del gobierno se atreva
a desafiar a los hermanos de una popularísima cofradía que lleva
cinco años sin hacer su estación por culpa de la lluvia: el
resultado final con seudónimo, plica y desgarradora crítica social,
nos llega en clave de moraleja: el mundo es nuestro y los que no lo
entiendan es que no viven en este mundo. ¡genial!
sábado, 28 de abril de 2012
LA VOZ DORMIDA
CINE BECQUER
El triunfo, cuando es fruto de la
ambición, hace que pierdas la perspectiva, que no se disfrute de las
mieles del éxito y lo que es más triste, que se pierda el tacto con
la realidad. Cuando las cosas se hacen bien, cuando salen del
corazón, cuando consigues poner el alma en tu trabajo, lo conviertes
en arte, y el triunfo se hace entonces impagable, como por ejemplo le
ocurre a la actriz MARIA LEON, que dice disfrutar tanto de su
trabajo, que incluso le da vergüenza recibir un premio. Con el buen
regusto que nos dejó en el paladar la película SOLAS, -que manera
de exprimirle a las contrariedades que atraviesan las personas, el
jugo de sus mejores momentos- Benito Zambrano, regresa a la
dirección, con la adaptación cinematográfica de la novela homónima
de Dulce Chacón, LA VOZ DORMIDA. Y aquí es donde consiguen
hacernos llorar de emoción, no con el llanto fácil de lo sensiblero
o mediocre, -tan en boga en estos tiempos carentes de imaginación y
estilo- sino con el trabajo de dirección, argumento y sobre todo
interpretación de PEPITA ó MARIA LEON y HORTENSIA (INMA CUESTA) y
poco más se puede añadir a la sipnosis o ficha técnica de la
película, sólo que todo el que aparece -ya sean vencedores o
vencidos- en cualquier de sus intachables secuencias, bordan sus
respectivos personajes, primorosamente ambientados en el terrero
pantanoso del inicio de la posguerra, donde la sinrazón del régimen
franquista, se ceba con los “vencidos”. Esa VOZ DORMIDA, sacude
nuestras conciencias, es un canto a la memoria que hace historia sin
necesidad de imponer a la JUSTICIA, la que otros llaman injustamente,
memoria histórica. El perdón, que nunca olvido, está en los ojos
de PEPITA, reflejado en el mar embravecido de su mirada, ¡cuanta
humanidad derrochan, todos y cada uno de sus gestos, cuanta verdad,
nos hace creer MARIA LEON, en la magistral lección de humildad y
amor con el que interpreta -de manera inefable- su personaje de
hermana, la hermana menor de Hortensia (Inma Cuesta), ésta ´´ultima
sufriendo la injusta condena en el penal de mujeres, por el mero
hecho de pertenecer al bando contrario, una pena amarga que perfuma
con lágrimas de yerbabuena, despidiéndose de su hija recien nacida,
con nana de besos, antes de morir por sus ideas, frente al pelotón
de fusilamiento y gritando ¡VIVA LA REPÚBLICA!. Ojalá que esa Voz
Dormida, exquisitamente tratada desde el punto de vista de los
vencidos, continue despertando los nobles instintos de estas dos
Españas, divididas por los malos recuerdos, pero unidas para siempre
por la solidaridad y el perdón. Mientras tanto disfrutemos esta
hermosa aunque triste historia de amor, con la garantía que nos
ofrece el mejor Cine español, y la satisfacción y el deleite que
nos proporcionan sus intérpretes femeninas, en la seguridad de que
tan deleznables hechos, no vuelvan a repetirse.
jueves, 1 de marzo de 2012
LA PASION
CINE CAMPOAMOR
Era un Viernes de Dolores, cuando la ví, la última película que me ató a la butaca con tal atención y absortismo que no varié de posición, durante los 200 minutos de proyección. Desde la impactante atmósfera del huerto de los olivos, hasta las doradas escenas del cenáculo, pasando por los contraluces magistrales de una fotografía exquisitamente policromada, hasta los planos más repugnantes y sórdidos de su recalcitrante realismo, me sentí espectador en toda la extensión de la palabra cuando contempla y queda prendado de un auténtico espectáculo. Reconocí en este film, la belleza que tanto tiene que ver con la muerte, cuando la eleva a obra de arte, quedé envuelto en la armonía de una banda sonora, que sin alterar las escenas, brillaba en la luz propia de su radiante melodía; escuché la palabra de Dios en Arameo, tan dulce como emotivo en su origen y un glorioso latín, esculpido en la frase del Gobernador Poncio: Quid est veritas. Muchas imágenes veneradas, pasaron por la mente, reflejada en los planos de la escalofriante escena del pretorio -columna y Azotes (Cigarreras); Jesús con la Cruz al Hombro (Valle); la Expiración (Cachorro) y los Siete Dolores (Servitas). Por cierto, los inefables dialogos entre el Hijo y la Madre, indescriptibles. En fin que la PASION, al margen de credos y convencionalismos, consiste en reconocer lo que está bien hecho y en el caso de esta película, creo que está fuera de toda duda.
domingo, 29 de enero de 2012
Los Lunes al sol
CINE ASTORIA
España, un país de película; 5.500.000 personas disfrutan de "los Lunes al Sol", de ellas más del 30% somos andaluces y concretamente 250.000 aprox. sevillanos. El cine hace tiempo que va a pique, reducido por la falta de talento que hay en Wooliwod y la falta de medios con que cuenta la producción cinematográfica española. Apenas llegan a nuestras pantallas, "remakes" infumables de los grandes productoras y películas de la postguerra, cuando no -torrentadas- de Santiago Segura, el rey midas de nuestro cine español. De las salas, mejor no hablar -centros de ocio, situados en descampados, donde proyectan simultáneamente en espacios tan reducidos a veces, que parece que estamos en el salón de casa; nada que decir del precio de las entradas -intratables- eso sin mirar para el mostrador de "snack y palomitas" y ver el menú importado. Pues nada, seguiremos tendidos los "lunes al sol", añorando ese Cine Delicias, a la espera de tiempos mejores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
PALACIO CENTRAL

TEATRO CINE LLORENS

CINE PHATÉ

c/Cuna (hoy Teatro Quintero)
COLISEO ESPAÑA

HOY, GRANDIOSO ESTRENO
PALACIO CENTRAL

LA PELICULA

CINE IMPERIAL

INOLVIDABLE, UNICA

CINE LLORENS

ESPECTACULAR ESTRENO
ALVAREZ QUINTERO

CINE RIALTO

CINE PATHE

CINE FLORIDA

CINE ALCAZAR

TODAOO - 70 MM
CINE BECQUER

TECHNICOLOR
TEATRO DUQUE

"Murieron con las botas puestas"

a Luis Rodriguez
Homenaje GRAN CINEMA

Sanlucar de Barameda